■ESPAÑA A TRAVES DEL TANKA 「A favor del viento, Poesia errante」 |
●スペイン語訳:アントニオ・デゥケ・ララ Traducción:Antonio Duque Lara プロフィール Profile Antonio Duque Lara |
1956年 スペイン、コルドバに生まれる。 |
![]() |
Traducción: Antonio Duque Lara (公式HP) |
BIOGRAFIA |
Era el 25 de septiembre de 1956 cuando al lado de la Mezquita de |
Antonio Duque Lara. |
|
ESPAÑA A TRAVES DEL TANKA |
Serían los primeros días de agosto del año 2007 cuando recibo en mi casa una tarjeta invitación para ver una exposición de pintura. La tarjeta procedía de Motoko Kojima, una compañera de trabajo en el laboratorio de idiomas de la Universidad Municipal de Yokohama. Traductora, enseñante, y ahora pintora..... Hay que ir. Creo que fue el segundo día de la exposición cuando me acerqué por la galería, situada en Ginza. Allí estaba el autor de este libro, Takao Nakajima. Nos presentaron y, aunque era la primera vez que le veía y le hablaba, sentí una corriente de simpatía, en el sentido original griego, hacia este hombre que parecía más bien perdido buscando algo entre los cuadros de Motoko Nakajima. (Samajou hito) Buscaba una cubierta para un libro que estaba a punto de salir. Sólo le faltaba la cara del libro, el resto estaba ya todo decidido. Hermoso ejemplar repleto de tankas y fotografías hechas por el propio autor cuyo tema era España. Casi estaría por decir que me enamoré del libro a primera vista. La razón es sencilla. Desde hace dos años uso teléfono móvil. Un teléfono que ha sido tremendamente efectivo como cámara fotográfica. Fotos tomadas que en muchas ocasiones van acompañadas de poemas propios. Estuvimos hablando y buscando algo entre los cuadros que pudiera ir bien como portada, aunque al final no quedo nada definido. Pero en aquel ambiente le propuse a Motoko Kojima una idea. El día anterior al cierre de la exposición era sábado, ¿por qué no hacer un pequeño recital de poemas en aquel espacio? El señor Nakajima podía leer sus tankas y yo mis Poemillas y variantes. Tras una pequeña conversación sobre el tema, ¡hecho!....... Y se realizó. No hubo cámaras de televisión, no hubo la afluencia másiva que se produce en los campos de fútbol etc. Estaban los que tenían que estar. Y salió bien... Personalmente, la voz de Takao Nakajima recitando las Sendas de Oku de Matsuo Bashó me dejó obnubilado........ ¡Qué voz! ¿A qué se dedica este hombre? Fue la pregunta que corrió por mi mente. Aproximadamente un mes más tarde, quizás algó más, me llegó el libro, ya editado, con una hermosa fotografía de una de las torres de la ciudad española de Teruel. No fue un cuadro, pero sí una imagen de España poco conocida en Japón. Y leí el libro. En el tren, antes de dormir, en el descanso del trabajo hasta que lo terminé..... El sentimiento de “amor a primera vista” tomó forma. Hay que traducirlo. Y empecé a hacerlo. ¿Para qué? ¿Por qué? Son preguntas que no tienen cabida en el arte, ni en el amor. Los sentimientos son y basta. Las aplicaciones prácticas vienen a posteriori. Empecé a traducirlo porque quería pasármelo tan bien como cuando lo leí. En ningún momento pensé en editarlo. Si surge la cuestión será su destino. Tanka, un poema breve, japonés..... ¿Darle forma de tanka en español? Se podía intentar, pero dada la brevedad del poema habría que cortar cosas que en el texto son importantes sólo para dejar el “kata”, la forma. No, hay que traducirlo sin traicionar el original y que en la lengua término tenga también forma y sabor poético. Por eso, cuando le presenté la “traducción” a Takao Nakajima, se la presenté más como “versión” que como “traducción”. La forma en español es libre pero está cargada de toda la historia poética de esta lengua. La forma y el lenguaje puede sonar a flamenco, a Góngora, a Lorca o a cualquiera de los que en poesia hispana dijeron algo. El libro en japonés nos dice que su autor conoce muy bien España, tan bien que se permite muy finamente ironizar sobre las ideas, llamémosle oficiales, de la cultura y descubrirles una cara oculta que es la actitud que debe tener el espíritu independiente, y el autor lo tiene. Aparecen rasgos típicos de su condición de hombre que no puede evitar admirar la belleza femenina y no puede o no quiere obviar una buena copa de vino. Y posiblemente, aunque no quiera se escapa un aspecto en los temas que me identifica con él. Hay muchos puentes en los poemas. Puentes como tránsito, puentes como intercambio, puentes de cultura. ¿Quiere ser Takao Nakajima un puente de cultura entre España y Japón, entre Japón y España? Habrá que preguntárselo. Aunque no quiera, lo es. Lean el libro y descubrirán tal vez un mundo que nunca hubieran imaginado. Espero que el lector en español también lo disfrute. |
Antonio Duque Lara |